lunes, 29 de enero de 2007

Algunas notas sobre EL ECLIPSE

Prólogo: tengo unas cuantas notas escritas sobre este cuento pero a la hora de ordenarlas en un texto, no consigo hacerlo. No me sale bien (que le voy a hacer) asi que he decidido publicar las breves notas que tengo sobre El eclipse sin ningún tipo de orden, ni ningún tipo de narración.

1. No se puede contar tanto con tan poco.
2. El Eclipse o el timador timado.
3. Civilización y barbarie.
4. Muy buena dosificación de datos a lo largo del desarrollo del cuento. Por ejemplo, no se sabe que los indígenas pertenecen a la cultura maya hasta el final del cuento.
5. El texto presenta la forma de crónica.
6. Publicado por primera vez en 1952.
7. Hay en el último párrafo unas palabras que dan mucha fuerza al relato (en cursiva las palabras a las que me refiero):

Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.

No hay comentarios: