lunes, 28 de abril de 2008

Federico García Lorca



La poesía no quiere adeptos, quiere amantes.

jueves, 24 de abril de 2008

Algunas notas sobre MILENIO CARVALHO de Manuel Vázquez Montalbán



1. Milenio Carvalho se editó en dos partes, yo he leído una edición de bolsillo que reune las dos: Rumbo a Kabul y En las antípodas. El libro se editó en 2004. Su edición de bolsillo en 2007.

2. La dedicatoria del libro es la siguiente: A lluís Bassets, entonces joven periodista de Tele/eXprés al que en el transcurso de una entrevista la profeticé la escritura de Milenio Carvalho.

3. En esta novela Pepe Carvalho y Biscuter dan la vuelta al mundo. Este es el argumento de la novela. Lógicamente dar la vuelta al mundo provocará que ocurran muchas cosas y que durante el viaje se crucen con diversos personajes. Personalmente me gustó el viaje que hacen desde Australia hacia Valparaíso con un vasco apellidado Oñate en un velero llamado Idiazabal. Milenio Carvalho es una novela triste. Pesimista. Con el único final posible.

4. Referentes: La vuelta al mundo en 80 días, Don Quijote de la Mancha, Bouvard y Pécuchet, La vuelta al mundo de dos pilletes. También hay explicitas referencias a las novelas protagonizadas por Carvalho. Con sus títulos en cursiva y todo.

5. El texto está lleno de gastronomía como no podía ser de otra manera y dando la vuelta al mundo está reflejada la gastronomía mundial.

6. Vázquez Montalbán escribió un texto que publicó en El País el 3 de agosto de 2001 que comenzaba así:

Ya había publicado Tatuaje y el entonces joven periodista de Tele-Express y hoy director adjunto de EL PAÍS, Lluís Bassets, me preguntaba sobre el proyecto Carvalho, por mí exhibido como una sucesión de novelas crónica que iría describiendo la transición, no sólo la española entre Franco y el infinito democrático de la libertad duradera, sino la que ya estaba produciéndose entre la década de las luces, los años sesenta, y el tenebrismo desesperanzado del fin de milenio. Entre la píldora anticonceptiva y el Papa polaco. Entre la revolución de los claveles y el presidente Bush. Entre los Beatles y don José María Aznar.

Y a la palabra me agarré para prometerle a Bassets que tal vez la última aventura de Carvalho se llamaría Milenio y consistiría en una vuelta al mundo en el momento en que el XX se convertía en XXI. Nadie podía pensar entonces que el siglo XX iba a ser tan breve -en opinión de Hobsbawn, apenas ha durado entre 1917 y 1990- y que por respeto a la combinación de tiempos que comportan las novelas de Carvalho, Milenio no sería escrita hasta 2002 y tendría su tiempo interior, literario, en el segundo semestre del mismo año. Entre la invasión de Afganistán y la anexión de Irak, Milenio no es sólo un viaje geopolítico, sino una angustiada peregrinación laica por un mundo cada vez más hipócritamente religioso, convocados todos los días los dioses para justificar guerras santas y hegemonías económico-militares.


Para leer el texto completo puedes hacerlo aquí. Para más información sobre la obra de Manuel Vázquez Motalbán, por aquí.

7. Carvalho viaja con una pequeña maleta Vuitton.

miércoles, 9 de enero de 2008

Lectura en progreso de ¡OTRA MALDITA NOVELA SOBRE LA GUERRA CIVIL! de Isaac Rosa



Voy por la página 240 (de un total de 445) de ¡Otra maldita novela sobre la guerra civil! de Isaac Rosa. Lo mejor de la novela es el final de cada capítulo donde como se puede leer en la contraportada un lector anónimo la ha boicoteado: se ha infiltrado en el texto y se ha dedicado a señalar sus debilidades, riéndose del autor, a carcajadas a veces.
Tengo la sensación de que sin estas incursiones al final de cada capítulo por un lector anónimo y crítico con el texto, a mi no me hubiera interesado esta novela. No lo sé. Y no es que me guste la parte crítica porque sí; me interesa porque hace al lector replantearse su forma de leer. La manera de acercarse al texto.

miércoles, 3 de octubre de 2007

Libros que vuelan, documentos que desaparecen

Biblioteca 74 recomienda la lectura del siguiente artículo. Libros que vuelan, documentos que desaparecen, de Pablo Jauralde. Que lo disfruten.

lunes, 30 de abril de 2007

Algunas notas sobre JARDINES DE KENSINGTON de Rodrigo Fresán

A day in the life


Me imagino que quien se acerque a este libro (y siendo un poco maniqueo) terminará de leerlo fascinado o lo abandonará cuando llegue a la página 50 más o menos. Jardines de Kensington se desarrolla en tres tiempos: el presente del narrador, el pasado del narrador y la epoca en la que vivió Barrie, creador de Peter Pan y por extensión de Jardines de Kensington.
Jardines de Kensington es una novela de ficción, de realidad, biográfica, musical, literaria, referencial, construida, derruida, etcétera. Todo a la vez. Todo entrelazado. Con vasos comunicantes, espejos, puertas que se abren, puertas que se cierran. Por eso puede abrumar y fascinar o abrumar y aburrir. Parece que Fresán no tira nada. Es un gran reciclador.
La edición de bolsillo de Jardines de Kensington está corregida y aumentada en unas 80 páginas más que su primera edición. La escritura como huida hacia delante.

viernes, 30 de marzo de 2007

Apuntes del natural

Los viernes con El País, en su edición de Madrid, viene el suplemento OnMadrid; una especie de guía del ocio. Lo que siempre leo y desde aquí (si es que alguien lee esto) recomiendo, es el artículo que escribe cada semana Jordi Costa (con ilustración de Dario Adanti). Interesantes artículos sobre el tema de portada. Vasos comunicantes entre la "alta cultura" y la "cultura popular".

La columna que ha escrito hoy Juan José Millas en la última de El Pais tampoco esta mal. Todo es imprevisible.

miércoles, 28 de marzo de 2007

Algunas notas sobre PORNO de Irvine Welsh


Lo primero que he de reseñar sobre está novela de casi 600 páginas (en su edición de bolsillo editada por Anagama) es que, al menos a mi, no aburre ni cansa su lectura. Su ritmo no se resiente especialmente. Narrativamente funciona bien por la variedad de narradores.

Han pasado unos años desde el final de Trainspotting e Irvine Welsh retoma a sus personajes para contar en que chanchullos andan metidos. El título de la novela da una pista sobre sus nuevos negocios aunque el negocio del porno es el McGuffin de la novela. La novela trata sobre otros temas. Volvemos a saber sobre Renton, Sick Boy, Spud, Begbie y lógicamente se incorporan nuevos personajes a la trama. Una de las razones para que la novela, dividida en tres partes, sea entretenida es, como ya apunté, que está narrada en primera persona por cinco narradores. Cada uno con sus propias caracteristicas. Quien conozca a los personajes de Trainspotting (incluso en su versión cinematográfica) es consciente que no pueden contar igual, no se expresan igual, Sick Boy que Begbie.

La novela trata sobre las relaciones humanas. ¿Cómo se comportarán estos personajes unos años despuès de que Renton les diese el palo? ¿Pueden ser tan amigos como antes?

Recomendable.

martes, 13 de marzo de 2007

Proximas lecturas

No sé que libro leer ahora. Dudo entre Jardines de Kensington de Rodrigo Fresan, Vineland de Thomas Pynchon o Ventanas de Manhattan de Antonio Muñoz Molina. ¿Cual eligirías primero?

Aunque antes voy a leer el núnero 6 de Clásicos DC: The Question.

lunes, 26 de febrero de 2007

Una breve nota sobre LOS CÍNICOS NO SIRVE PARA ESTE OFICIO de Ryszard Kapuscinski


Todo lo que dice Kapuscinski en este libro, dividido en una introducción y tres partes independientes entre si pero enlazadas temáticamente, sobre el periodismo es de tan sentido comun que parece mentira que un periodista tenga que recalcarlo de una manera tan directa. Lo que dice Kapuscinski es el sentido comun aplicado al periodismo. Al leer lo que dice Kapuscinski uno se da cuenta de algo que ya sabía: el periodismo que se hace hoy en día no es especialmente bueno y que el medio no es el periodismo ni el periodismo es el medio.


¿Cuántos periodistas que leen a Kapuscinski van pensando mientras van leyendo: este hombre tiene razón? ¿Cuántos periodistas leen a Kapuscinski? ¿Cuántos periodistas leen?


martes, 20 de febrero de 2007

Próximas lecturas


Estoy leyedo Porno de Irvine Welsh.

jueves, 15 de febrero de 2007

Mi breve punto de vista sobre LA VOZ DORMIDA de Dulce Chacón


Simplificando mucho, La voz dormida cuenta las experiencias de un grupo de mujeres republicanas encarceladas después de la guerra civil; sus experiencias y las de sus allegados en el exterior. Ya he dicho que simplificando mucho.

La novela está basada en experiencias reales aunque lógicamente están noveladas. El libro no es un reportaje, es ficción basada en historias reales. Las experiencias relatadas son muy duras, muy crudas y el valor documental del libro es innegable pero creo que el valor novelístico no está a la misma altura. No falla lo documental pero sí lo narrativo.

martes, 13 de febrero de 2007

Una breve nota sobre VIAJES POR EL SCRIPTORIUM de Paul Auster


El medio es el mensaje. Llevo varios días dándole vueltas a la cabeza para escribir algo sobre este libro sin desvelar nada de su trama porque esta novela es la trama. Sólo diré que Viajes por el Scriptorium es un juego. ¿Juegas?

jueves, 8 de febrero de 2007

Algunas notas sobre LA VOZ DORMIDA

El viernes pasado en el tren tuve que cerrar rápidamente el libro que estaba terminando de leer porque me entraron unas ganas enormes de llorar. Dicho libro era La voz dormida de Dulce Chacón. Es absolutamente recomendable. Los capítulos son muy cortitos y se lee de manera muy rápida ya que te engancha desde la primera frase (ya sé que he tardado un poquitín pero eso es otro tema). Creo que es un intento de despertar la voz de todas aquellas mujeres de la prisión de Ventas en donde compartieron sus vidas y palabras dormidas y de todos aquellos hombres que tuvieron que salir corriendo a buscar el agujero más escondido para desde allí seguir luchando. Según Dulce Chacón el realismo de los personajes y la verosimitud de las situaciones lo consiguió durante más de cuatro años hablando con todas aquellas personas que hoy en día siguen reviviendo esos días que parecen tan lejanos pero que están a la vuelta de la esquina.
Pues poca cosa más, que hay que leer La voz dormida de Dulce Chacón.

miércoles, 7 de febrero de 2007

Próximas lecturas

Ahora mismo estoy leyendo Viajes por el Scriptorium de Paul Auster. Si no cambio de idea (y advierto que puedo hacerlo) después leeré Los cínicos no sirven para este oficio de Ryszard Kapuscinskyi.

miércoles, 31 de enero de 2007

Consejos sobre el arte de escribir cuentos

Hay un breve texto de Roberto Bolaño titulado Consejos sobre el arte de escribir cuentos que me gusta especialmente. Me hace esbozar una pequeña sonrisa cuando lo leo. Recomiendo su lectura.

lunes, 29 de enero de 2007

Algunas notas sobre EL ECLIPSE

Prólogo: tengo unas cuantas notas escritas sobre este cuento pero a la hora de ordenarlas en un texto, no consigo hacerlo. No me sale bien (que le voy a hacer) asi que he decidido publicar las breves notas que tengo sobre El eclipse sin ningún tipo de orden, ni ningún tipo de narración.

1. No se puede contar tanto con tan poco.
2. El Eclipse o el timador timado.
3. Civilización y barbarie.
4. Muy buena dosificación de datos a lo largo del desarrollo del cuento. Por ejemplo, no se sabe que los indígenas pertenecen a la cultura maya hasta el final del cuento.
5. El texto presenta la forma de crónica.
6. Publicado por primera vez en 1952.
7. Hay en el último párrafo unas palabras que dan mucha fuerza al relato (en cursiva las palabras a las que me refiero):

Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.

miércoles, 24 de enero de 2007

Algunas notas sobre DON PATRICIO O EL PREMIO GORDO EN MELILLA

¿Por qué me llamaré yo Patricio? Así empieza este cuento de Leopoldo Alas Clarín que fácilmente puede dividirse en dos partes. En la primera el narrador presenta al personaje y en la segunda, con la información que el lector tiene del personaje, vemos como se desenvuelve el personaje ante una situación concreta.

El cuento tiene un tono cómico que no abandonará la historia en ningún momento, por ejemplo, todo lo relacionado con el nombre y los apellidos del protagonista, llegando hasta el desenlace del mismo, con esa vuelta de tuerca final que enlaza con la pregunta con la que empieza el cuento y que provoca una media sonrisa ambigua. Segun el diccionario de la RAE, patricio significa individuo que po su nacimiento, riqueza o virtudes descuella entre sus conciudadanos.

domingo, 21 de enero de 2007

EL ECLIPSE

La siguiente propuesta de lectura es un cuento de Augusto Monterroso titulado El eclipse y que puede leerse, por ejemplo, aquí.

viernes, 19 de enero de 2007

Algunas notas sobre INUTIL ESCRUTAR TAN ALTO CIELO

Inútil escrutar tan alto cielo
inútil cosmonáuta el que no sabe
el nombre de las cosas que le ignoran
el color del dolor que no le mata
inútil cosmonáuta
el que contempla estrellas
para no ver las ratas


Elegí este poema de Manuel Vázquez Montalbán por varias razones. La primera y fundamental es porque me gusta. La segunda, porque la obra poética de Vázquez Montalban pasa completamente desapercibida ante su obra novelística, periodística y gastronómica y no está de mas recordarla. Tercera: porque es un poema sencillo, nada críptico y de fácil lectura.

Tras una primera lectura del poema puede parecer un texto muy sencillo, incluso simple, donde toda la intención va dirigida al significado del texto pero tras una segunda lectura más sosegada se puede comprobar que la elaboración del poema está perfectamente medida.

El poema está compuesto por siete versos. Los cuatro primeros son endecasílabos y los tres restantes heptasílabos. Los endecasílabos y los heptasílabos son versos que combinan bien puesto que comparten golpes rítmicos.

El vocabulario del poema es sencillo, no dificulta su lectura. La palabra inútil se repite tres veces. Destaca el léxico referente al espacio, cielo, cosmonáuta, estrellas, que contrasta con la última palabra del poema: ratas.

El verso final, el que cierra el poema, es el que da significado al poema. El lector ya había leido señales que anunciaban que el poema no iba a acabar bien: inútil, dolor, mata, y el último verso para no ver las ratas funciona como un golpe. La palabra rata sugiere ideas como realidad, cloaca, basura, degradación, suciedad, pobreza, enfermedad, que contrastan con lo que sugieren las palabras anteriormente citadas: cielo, cosmonáuta o estrellas.

miércoles, 17 de enero de 2007

Incorporación

Como Eva ha mostrado interes en colaborar en este blog, la he invitado para que participe activamente. Así que ella también propondrá textos para leer y comentar.